
“Incardinadas”. un recorrido por la poesía reciente de mujeres del Perú
“… y si me preguntan diré que he olvidado todo que jamás estuve allí que
“… y si me preguntan diré que he olvidado todo que jamás estuve allí que
“Puede que la poesía de Busquets amplíe los registros inasibles de la vida nocturna y clandestina de la Barcelona de mediados de los años setenta y comienzos de los ochenta. La escena de una Barcelona marginal que adoptaba sistemas de vidas alternativos y arriesgados. Es probable que parte de este imaginario quede suspendido aquí, entre las alusiones de una poesía que abre, no sin cierta curiosidad o irónico morbo, una interrogante o situación a evocar.”
“Cuerpos Invisibles” es un libro necesario, urgente, una ola que revienta una y otra vez en un océano calmo, agitando, estremeciendo; empapándonos de escalofríos e indignación; recordándonos la sociedad femicida en la vivimos.
“Un recorrido geográfico que se mueve en claves de sensibilidad no-humana atraviesa el espacio sugiriendo un trance cerebral, dando la sensación de un enorme tejido acuoso repleto de terminales nerviosas. Un ‘sueño infinito’ en el que los paisajes se agitan, cobrando movilidad y una autonomía violenta, voluminosa, arrebatadora.”
“Pájaralengua de Camila Albertazzo ha aprendido el goce en el viaje, el placer del cuerpo-lenguaje-canto-pájara se hace presente a través de las imágenes del éxtasis y del rito de amor que significa ir a buscar la niña que alguna vez fuimos: sanar, querer, quererse a una misma y entregarse como ofrenda al paisaje”.
“La prótesis es esta voz que se mueve en las fronteras de lo establecido, mujer y no mujer, camino alternativo al binarismo. Prótesis es una verdadera máquina crítica que nos arrolla en imágenes transistémicas que remiten a cosas tan cotidianas hoy como las redes sociales, el teléfono Smart o los códigos QR.”
“El difícil ejercicio al que Arriagada somete la palabra literaria deja muchas incógnitas en el camino para quienes, entrecruzados por la conciencia y el vago reconocimiento del subconsciente, desconocemos los mecanismos de defensa que operan a nivel interno (cuerpo) y a nivel externo (cultura) en esta obra que, sin duda, también está atravesada por los grandes discursos vanguardistas.”
“Desde su título y portada, este libro desestabiliza la lectura y -justamente- obliga a detenerse y repensar. Adentrándose en sus páginas, la primera sensación que surge es la de haber entrado en contacto con la bitácora de un ojo que, mientras escudriña con verdadera prolijidad el mundo circundante, registra su visión particular de cada cosa, dando a conocer sus dimensiones desconocidas o redefiniéndolas, derechamente”