
A 50, sin cuenta años del golpe – el azar. Por Carolina Pezoa
Un golpe de dados jamás abolirá el azar. Mallarmé Quisiera partir con la primera versión
Un golpe de dados jamás abolirá el azar. Mallarmé Quisiera partir con la primera versión
“Hay que volver a los lugares, pero ¿a qué lugares? El libro ‘La ciudad de los lugares posibles’ se plantea como una brújula guía, que gira entre la discusión del espacio como modelo y los lugares, como posibilidad al rescate de un humanismo que también está en ruinas. El pos-humanismo, tal vez. La ciudad como un paisaje relacional, que pone la experiencia estética y existencial del lugar al centro: aquella cualidad del territorio que es única e irrepetible en el mundo, donde se fusionan personas y artefactos, construcciones y sucesos.
“Raúl Pizarro retrata eventos fantásticos, trae fábulas, parábolas y mitos a la contingencia social contemporánea. Los rasgos de fantasía que se les dan a los personajes como la levitación y la santidad ayudan a abarcar realidades modernas que pueden ser fantasmagóricas. Este es un mundo sobre y para «excentros»: marginados geográfica, social y económicamente.”
“Estas voces construyen desde un imaginario intenso, crudo y a ratos doloroso. Una radiografía que verbaliza, con irreverencia, estos tiempos violentos en los que vivir, sin poesía, sería un trago mucho más amargo”.
“No puedo evitar relacionar el paso del tiempo, y la memoria, con el correr del agua, como si esa agua se hubiera llevado río abajo las últimas huellas de la genealogía de la abuela de Agostina, borrando su identidad o, al menos, alterándola hasta el punto de no saber si pertenece a la familia que cree pertenecer”.
“Cuerpos Invisibles” es un libro necesario, urgente, una ola que revienta una y otra vez en un océano calmo, agitando, estremeciendo; empapándonos de escalofríos e indignación; recordándonos la sociedad femicida en la vivimos.
“Un recorrido geográfico que se mueve en claves de sensibilidad no-humana atraviesa el espacio sugiriendo un trance cerebral, dando la sensación de un enorme tejido acuoso repleto de terminales nerviosas. Un ‘sueño infinito’ en el que los paisajes se agitan, cobrando movilidad y una autonomía violenta, voluminosa, arrebatadora.”
“Pájaralengua de Camila Albertazzo ha aprendido el goce en el viaje, el placer del cuerpo-lenguaje-canto-pájara se hace presente a través de las imágenes del éxtasis y del rito de amor que significa ir a buscar la niña que alguna vez fuimos: sanar, querer, quererse a una misma y entregarse como ofrenda al paisaje”.
“Los pájaros y su canto, la sospecha del maíz, queltehues y mirlos, la paja fresca, la ayudan a guardar un poco de calma en el agujero del gallinero, que opera como jaula. Alegoría del Chile profundo, castigado por siglos desde la Colonia hasta hoy. Alegoría del maltrato a la mujer, cuya enfermedad agudiza y conduce a la miseria”
“El difícil ejercicio al que Arriagada somete la palabra literaria deja muchas incógnitas en el camino para quienes, entrecruzados por la conciencia y el vago reconocimiento del subconsciente, desconocemos los mecanismos de defensa que operan a nivel interno (cuerpo) y a nivel externo (cultura) en esta obra que, sin duda, también está atravesada por los grandes discursos vanguardistas.”