Mater Parca / Jiwaña Mama (2018-2024) es un proyecto de investigación, creación y producción fotográfica, que surge de la necesidad de honrar a mi cuidadora de infancia, Hilda Callasaya Mamani, mujer aymara, quien crió a mi padre, luego a mi hermano y posteriormente a mí. Hilda nació, vivió gran parte de su vida y murió en la comunidad aymara de Parca, poblado que se ubica en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá, norte de Chile. Es en ese territorio donde se centró el desarrollo de la mayor parte del proceso fotográfico y performativo de esta propuesta creativa. Hilda murió el año 2006 y nunca le tomé ninguna fotografía en vida. Es ante esa imposibilidad de no poder retratarla, que me propuse venerar su territorio ancestral, Parca, mediante la creación artística, porque significó volver a encontrarla en este espacio desde un plano espiritual, teniendo en consideración la cosmovisión del pueblo Aymara. Para la realización del proyecto tuve la colaboración de Erika Ramos Callasaya, hija de Hilda Callasaya Mamani, quien vive en Parca y se desempeñó como dirigenta vecinal entre los años 2015 a 2021. Erika me orientó acerca de las dinámicas del poblado, su tradición cultural, los saberes aymaras locales y me brindó además soporte afectivo. También pude dialogar con la hermana de Hilda, Gregoria Callasaya Mamani y con su sobrina Elba, quienes me abrieron las puertas de su hogar y narraron experiencias vividas junto a Hilda. Finalmente, tuve el apoyo y guía de la investigadora Romina Resuche, quien elaboró un texto curatorial.
La propuesta se conforma de fotografías del territorio, de retratos, autorretratos, y de performances en Parca, así como de archivos de memoria como bitácoras, diarios de viaje e imágenes intervenidas de mi álbum familiar. Mater Parca ha sido construido desde los recuerdos y las afectividades de infancia compartidas con Hilda Callasaya Mamani e implicó conocer y vincularme con su lugar de origen y deceso, el pueblo de Parca.
Hilda me compartió una particular visión del mundo vinculada a experiencias con lo sacro y la ritualidad, en específico, con el modo de relacionarse desde lo afectivo y el respeto a la naturaleza, y a concebir la muerte como el inicio de un ciclo; no como un cierre del mismo. En este pueblo, llamado paradójicamente “Parca”, palabra que en la tradición romana hace referencia a la muerte, pero que también denota frialdad y austeridad, fui recibida con amor y efusividad. Por ello, denomino este proyecto como Madre Parca o Jiwaña Mama, en aymara.
En esta propuesta me propongo visibilizar y hacer circular un cuerpo de obra fotográfica, poniendo en valor temáticas como la maternidad y el maternaje, reconociendo las filiaciones que se gestan en los cuidados, y que exceden los vínculos sanguíneos. Honrando, pero a la vez, planteando una reflexión crítica sobre los trabajos del hogar y de cuidados; los que históricamente han sido asignados al género femenino y a mujeres de etnias indígenas en Chile, Destaco por esto la riqueza de ser criada, en otros saberes no hegemónicos lo que me permitió conocer y aprender otro tipo de cultura como la aymara.
Las imágenes del proyecto se organizaron a partir de tres series relacionadas con la cosmovisión aymara: a) Relación con Manqhapacha, que se asocia con elementos desde donde emerge vida, como las fuentes de agua. En este caso en el río Parca y su quebrada; b) Relación con Akapacha, que correspondería al “mundo de acá”; el espacio donde nos desenvolvemos a diario y que se plasmó mediante fotografías en la chacra o huerta de Hilda en Parca; y finalmente, c) Relación con Alajpacha vinculada con el “mundo de arriba”, que se identifica con el cielo, los astros, el aire, las montañas, y que se reinterpretó a través de fotografías de los montes de Parca, en particular, con el cerro ceremonial llamado popularmente Carnaval.
Mater Parca se presentó por primera vez el 21 de julio de 2024 en la sede social del pueblo de Parca. En esa ocasión se regalaron ejemplares del fotolibro a las vecinas y vecinos, así como también se realizó una intervención fotográfica en las calles del pueblo. Durante el mes de agosto se inauguró la exposición de esta propuesta en Galería Chile Arte de Coquimbo, un espacio de arte emblemático e independiente de la provincia, dirigido por Alejandra Araya Hernández. La muestra se compone de una serie de 11 fotografías impresas sobre tela de algodón en gran formato, además de imágenes del archivo familiar de la artista intervenidas visualmente, añadiéndose bitácoras y diarios; en mediano y gran formato, impresos también en papel de algodón. La exposición permanecerá abierta hasta el día 5 de octubre.
Texto Curatorial del proyecto Mater Parca /Jiwaña Mama
Por Romina Resuche (2024).
Migrar para buscar lo que en la propia tierra falta.
Irse para sostener la vida en ese lugar.
Cuidar de cerca otras vidas ajenas, para mantener cuidadas a las propias, lejanas.
Urbanizarse cambiando los rituales cotidianos, sin olvidarlos.
Elegir aprender dos mundos, combinarlos, hacerlos dialogar.
Un grupo de mujeres hacen circular la posibilidad emancipadora de una otra, en una red de acuerdos -que aunque no parecen salir del marco de repeticiones pre-impuestas logran destituir por condición afectiva-.
Volver a la tierra propia, cuidarla de cerca, morir en ella.
Que la huella en la red del cuidado haga efecto en una mujer que es parte de ese tejido iniciado dos generaciones atrás.
Tomar de esa tierra lejana lo que no le es ajeno, lo que le fue enseñado, lo que quedó de quien no continúa en lo elemental del paisaje.
Volverse paisaje y ser todas….
El bien común.
Finalmente, es relevante comentar que Mater Parca / Jiwaña Mama tuvo financiamiento Fondart Nacional, Creación Artística (2019) por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
Agradecimientos:
A Erika Ramos Callasaya por su acompañamiento, guía y apoyo en el pueblo de Parca, así como por esa contagiosa motivación y alegría para participar en las diversas entrevistas que le realicé.
También quiero mencionar a las imprescindibles personas que me han acompañado en los viajes de creación e investigación a Parca, así como en variadas tomas fotográficas, partiendo por orden cronológico con mi compañero de vida Salvador y nuestras hijas Emilia y Amanda el año 2018. Mi amiga, artista visual, Paz Machiavello, el año 2019; y sobre todo reconozco y honro la ayuda de mi madre Ana María Lucero, quien me ha apoyado desde el año 2019 hasta este 2024. Mi madre colaboró cosiendo ropa para San Lorenzo en Parca el 2019, compartió y se río con Erika muchos días y noches, como si fueran niñas jugando, y además estuvo presente en todos los preparativos de los montajes y las exposiciones.
Para terminar doy gracias a mi padre Gabriel Rivera, quien me ayudó narrando experiencias de su infancia y juventud junto a Hilda, compartiendo imágenes del álbum familiar y siempre avivando su memoria, y a quien he visto llorar al recordarla y venerarla como a una madre.
Gabriela Rivera Lucero
Artista visual y fotógrafa chilena, madre migrante, que habita en Cinctorres, España. Es Licenciada en Artes Visuales, Universidad de Chile ; Máster en Producción Artística (2022) y Máster en Fotografía, Arte y Técnica (2021), ambos por Universitat Politècnica de València. Investiga temas como los feminismos, las maternidades, los cuidados, la violencia, la muerte, el duelo y lo abyecto. Sus proyectos artísticos han sido publicados y exhibidos en galerías y museos en Chile, España, Alemania, Argentina y Brasil. Actualmente cursa el Doctorado en Arte: producción e investigación en la Universitat Politècnica de València, España, y se dedica con pasión al proyecto Almáciga (Cinctorres) asociación de dinamización cultural rural.
Revista Extrabismos
Revista extrabismos se presenta como una plataforma de visibilización de las artes contemporáneas, con el propósito de generar lecturas interdisciplinarias entre distintas prácticas literarias, visuales, audiovisuales, performáticas, entre otras. Asimismo, nuestra revista pretende dialogar y profundizar la reflexión crítica que se encuentra en las diferentes expresiones del arte contemporáneo, así como en los procesos de producción, circulación y recepción de sus obras.